PRESENTACIÓN

MANTENIMIENTO DE TELEVISORES
TECNOLOGÍA EN SOPORTE EN TELECOMUNICACIÓNES
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES (ECCI)
2012



BLOG REALIZADO POR:
MICHAEL FRANCO
EDUAR BETANCOUR




"Este blog es elaborado con el fin de llevar a cabalidad los objetivos propuestos durante la asignatura de sistemas de televisión. Un breve pero solido escrito acerca de los puntos básicos al momento de realizar el mantenimiento de un Televisor " 

Comentar es fomentar la retroalimentación. Gracias.

CONTENIDO

1.      SITIO DE TRABAJO. 

Requerimientos de un taller de mantenimiento y reparación:
-          Herramientas
-          Equipos
-          Señales de prueba  


2.      MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Tanto para televisores:
-          CRT
-          LED
-          LCD
-          PLASMA  


 3.      MANUAL DE REPARACIÓN

-          Circuito ABL
-          Comprobación de Yugo
-          Verificación de Tubo de Rayos Catódicos
-          Desmagnetizador
-          Flyback
-          Probador de control remoto
-          Probador de CRT

RECOMENDACIONES

Tenga orden y aseo para trabajar

 
• Siempre que tenga duda del procedimiento a realizar, consúltelo.


 
• Todas las piezas y componentes que se quiten se deben de ir guardando en
forma ordenada


 
• Siempre anote lo que haga, aún lo mas irrelevante, ya que al final cuando el
sistema se tiene desensamblado se vuelve complejo.


1 SITIO DE TRABAJO.



Requerimientos de un taller de mantenimiento y reparación:
-          Herramientas
-          Equipos
-          Materiales
-          Señales de prueba

“Para reparar cualquier aparato electrónico se debe contar con las herramientas y equipos necesarios para poder llevar a cabo un buen servicio técnico”


          Herramientas, equipos, materiales y señales de prueba.
  • El espacio de trabajo es factor primordial a la hora de empezar con la revisión de un dispositivo electrónico, debemos asegurarnos de tener un escritorio apropiado y ergonómico para las tardes extenuantes. Debe contar con el suficiente espacio para los materiales, equipos y herramientas que se utilicen, la comodidad como factor primordial, ¡recuérdalo!
 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-1.png




  • Dentro de los materiales de aseo, se encuentra el limpia contactos, este es utilizado para limpiar la oxidación de los terminales en circuitos,  controles, switches, etc.
 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-2.jpg




  • Adicional, una sopladora colaborará con una Limpieza al interior del TV. Si se utiliza  una aspiradora  es necesario también  utilizar una brocha o pincel para ayudar con la remoción de grumos (combinación de polvo y grasa o polvo y humedad) teniendo precaución en el movimiento de los mismos para no dañar componentes o aflojar cables.

 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-3.jpg 




  • Ácido isopropilico.  La limpieza de una pantalla LCD puede parecer una tarea difícil, pero hay algunas maneras simples para limpiarlas sin dañar o marcar la superficie como lo es usando solución simple de alcohol. Esta solución está compuesta de agua destilada y alcohol isopropilico al 50%, es recomendable tener cuidado ya que el alcohol isopropílico es inflamable.
 
 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-4.jpg




 
  • Un kit de DESTORNILLADORES de varias dimensiones y funciones hará parte de nuestra lista de ingredientes a la hora de iniciar con cualquier mantenimiento.
 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-5.jpg




  • Vamos a necesitar una fuente de alimentación con capacidad de entregar voltajes fijos y variables, que permita alimentar circuitos con el fin de verificar su correcto funcionamiento.
 
FOTO TOMADA DE :http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-6.jpg



  • El MULTÍMETRO es un dispositivo electrónico básico y de regla general en cualquier listado de equipos para un taller de mantenimiento, es el que nos ayudara para realizar mediciones de corriente, voltaje, impedancias, capacitancias e inductancias dependiendo del modelo y fabricante del multímetro. Es totalmente imperativa la necesidad de asegurarse de la linealidad y veracidad del aparato medidor, puesto que basaremos datos importantes sobre el multímetro que usaremos. 

 
 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-7.jpg






  • El Cautín, la soldadura, la pomada para soldar o crema disipadora, y los implementos de aseo hacen parte de las herramientas principales dentro de un taller. El cautín debe estar dentro de un rango de 20 a 25 watts de potencia, para evitar el daño a las váquelas o componentes del televisor, la soldadura más conocida y de calidad es la Tech, y en cuanto a la pomada, no es tan relevante alguna marca en particular, simplemente ésta es usada para que el estaño se adhiera mejor a los terminales. 
 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-8.jpg





  • La visibilidad en el ambiente de trabajo siempre resulta un factor ligeramente fácil de resolver, y para ello, la Lámpara con lupa y con desplazamiento ajustable, nos será de gran ayuda para iluminar el área de trabajo. Con esta herramienta se podrá realizar un mejor análisis de los elementos.

 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-9.jpg




  • Un Generador de frecuencia será de gran ayuda para cuando se requieran señales con determinadas frecuencias, amplitudes, formas de onda, etc.

 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-10.jpg

  


  • Un grabador de memoria eeprom, ya que hoy en día se encuentran memorias en los equipos electrónicos de tecnología avanzada, y también porque muchas de las fallas que presentan los equipos electrónicos se deben a un problema en la memoria EEPROM que este utiliza. En efecto, una memoria puede resultar dañada y dejar de funcionar correctamente, pero en la mayoría de los casos, el problema es que se ha alterado o perdido su contenido o información binaria, es decir, los datos que tenía grabados de fábrica.

 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-12.jpg




  • Una Computadora con puerto serie y paralelo para permitir el intercambio de información con equipos exteriores.
  
 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-14.jpg





  El osciloscopio, permite observar la señal que se desea medir en todas sus dimensiones,  el primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones de tiempo (segundos, milisegundos, microsegundos, etc. según la resolución del aparato). El segundo regula el eje Y (vertical) controlando la tensión de entrada (en Voltios, milivoltios, microvoltios, etc., dependiendo de la resolución del aparato), adicional a estas funciones puede ofrecer muchas más dependiendo del osciloscopio.

 
FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-15.jpg



 
Señal de prueba de barras de color [NTSC]


Se trata de una señal construida de 8 barras verticales adyacentes que presenta los 3 colores primarios (rojo, verde y azul), sus respectivos complementarios (cyan, magenta y amarillo) y además el blanco y el negro. La suelen trasmitir las emisoras previas al comienzo de la programación y sirve al usuario para corregir si es necesario, los matices de su receptor. El arreglo de colores no es arbitrario, sino empieza por el de mayor luminancia (el blanco) y termina en el extremo derecho con el negro (luminancia nula). Por lo tanto, la secuencia de colores es: blanco, amarillo, cian, verde, magenta, rojo, azul y negro, la cual representa las amplitudes 0%, 11%, 30%, 41%, 59%, 70%, 89% y 100%.


FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/ima-16.jpg


Banco de Prueba 
Entre la mayoría de los técnicos que se dedican a la reparación de TV es muy popular, el uso de lámparas (bombillos o focos) incandescentes como limitadores de corriente, para realizar pruebas sin riesgo de daños en transistores de salida horizontal, fuentes de poder, etc.  En muchas ocasiones al reparar un TV (u otro equipo electrónico) y cambiar uno o varios componentes (transistores, integrados y SCR de potencia), suele ocurrir que al conectar el equipo para probarlo, los mismos se “destruyen” instantáneamente debido a que no se detectó la causa original del problema. Esta pérdida de componentes y tiempo, se puede evitar colocando una lámpara/s de la potencia adecuada, en serie con el aparato durante la  prueba del mismo. Así se podrá probar el TV sin riesgo de que se dañen nuevamente los componentes, y determinar si existen otras fallas o defectos en sus circuitos. Aprovechando la característica de los filamentos de las lámparas (o bombillos) incandescentes. Los cuales presentan un marcado y casi instantáneo aumento de su resistencia eléctrica al aumentar la corriente que pasa por ellos, se las puede emplear como útiles limitadoras de corriente. 

FOTO TOMADA DE: http://mant1y1repar1de1tv.files.wordpress.com/2012/09/imag-18.gif


El diagrama no necesita mayor explicación. Las lámparas utilizadas deben ser de  diferente potencia. Por ejemplo: 60, 100 y 200 Watt. Mediante la posición de los interruptores se puede seleccionar la potencia deseada. En este caso se pueden obtener 7 niveles diferentes (60, 100, 160, 200, 260, 300 y 360 Watt).
Queda a criterio del técnico el uso de más lámparas u otras potencias en las mismas. Para la prueba de Televisores Color en recomendable desconectar la bobina des-magnetizadora del TRC y conectar el TV con lámparas cuya potencia total sea aproximadamente el doble del consumo nominal del TV. Por ejemplo, para un TV de 85W pueden usarse inicialmente 160W (100+60). Si las lámparas (focos o bombillas) encienden muy ligeramente es indicio de un consumo “normal”. Pero si encienden con brillo intenso indican exceso de consumo y habrá que determinar cuál es la causa. Si el consumo es normal, puede aumentarse gradualmente la potencia de la “serie” y observar el desempeño de aparato. Generalmente con una potencia aproximada del triple del consumo nominal del aparato, el mismo puede funcionar “casi” correctamente, dependiendo, claro está, del diseño de su fuente y/o regulador de voltaje.

2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO


El mantenimiento preventivo en los televisores se debe de realizar para  evitar  los fallos en los equipos o detectar  estas fallas  en un momento oportuno y corregirlas a tiempo, este mantenimiento se realiza en equipos que  actualmente  están funcionando. Al realizar este mantenimiento le voy aumentar el periodo de vida a mi televisor y voy  ha contar con el cuando yo lo necesite. 


 

Ventajas del mantenimiento preventivo

  • Minimizar el porcentaje de fallas.
  • Prolonga la vida útil del televisor.
  • Juega un papel diagnóstico, ya que nos ayuda a detectar si tiene o no fallas en el televisor.

recursos

  • Alcohol isopropilico
  • Limpia contactos
  • Toallas de papel
  • Paños suaves sin pelusa
  • Destornillador
  • Herramienta de mano
  • Sopladora
  • Brochas
  • Polo a tierra

pasos 

  • Asegurarse de que el televisor no esta conectado a la energía antes de su manipulación
  • Tener en cuenta  un lugar ventilado, limpio, seco, y con buena iluminación
  • Realizar limpieza del caparazón del tv con alcohol isopropilico y con la brocha limpiando rejillas y lugares pequeños
  • Con un paño suave y alcohol realizar limpieza de la pantalla de forma suave y que no se valla a rayar
  • Realizar el desarme del caparazón del tv es decir retirar los tornillos que mantienen el tv cerrado teniendo precaución de no perder los tornillos.
  • Con el polo a tierra realizar el descargue de energía del tubo de rayos catódicos (CRT).
  • Esto es para evitar un corto circuito en los componentes al momento de realizar el siguiente paso
  • Con la sopladora y la brocha realizar una limpieza exhaustiva hasta retirar la cantidad total del polvo dentro del tv
  • Con el limpia contactos eliminar los residuos de polvo sobre los componentes electrónicos
  • Realizar el cierre del tv colocando los tornillos en sus respectivos lugares
  • De esta forma se da por finalizado el mantenimiento.

prevenciones

Las prevenciones que se deben de tener con los  televisores son las siguientes:

  • No permitir que le caiga agua, un ejemplo es evitar colocar floreros sobre el televisor y no ubicarlo en sitios que contengan humedad.
  • Evitar una descarga eléctrica, esto se evita  haciendo coincidir la clavija ancha del enchufe con la ranura ancha de la toma.
  • Por ningún motivo tapar las aberturas de ventilación.
  • Desconectar el televisor durante las tormentas eléctricas.
  • No mover la pantalla del televisor mientras este encendida.
  • En el momento de instalar el televisor dejar por lo menos una distancia de 15cm de espacio a cada lado de la caja de la tv  lcd, esto es para permitir una ventilación adecuada
  • Evitar  el toque en la pantalla LCD, porque un toque muy fuerte causaría un desplazamiento  al liquido  de la pantalla y se dañaría el panel interno.
  • Se recomienda utilizar en el televisor la protección de una UPS. Este dispositivo proteje al televisor de los cambios violentos de voltaje o de malas conexiones de antena o cable.

3 MANUAL DE REPARACIÓN

-          Circuito ABL

"Ajusta de forma automatica el nivel de brillo de la pantalla con la finalidad de reducir la emisión de rayos X y prolongar así la vida del cinescopio.


Además de prolongar la vida del cinescopio, el circuito ABL sirve como puente o enlace entre el circuito integrado jungla de croma y luminancia y la seccion de alto voltaje. En esta última sección, el circuito ABL se usa para controlar el nivel de brillo dentro del circuito integrado de jungla; y para lograr esto, modifica la salida de voltaje de la señal hacia los catodos del cinescopio; así, de manera automática, se gradúa la conducción del cinescopio de acuerdo con los cambios de alto voltaje. Además, junto con el circuito de proteccion, el circuito ABL se encarga de apagar el televisor en caso de que el alto voltaje aumente de forma descontrolada; en tal caso se suspenden las funciones a través del microprocesador (circuito protector de rayos X)." (1)








-          Comprobación de Yugo


"Un yugo de deflexión defectuoso puede afectar la geometría (tamaño y forma) del barrido (raster), producir deficiencia de alto voltaje y/u otros problemas en fuentes auxiliares, varios daños de componentes en la fuente de alimentación principal y otras partes.  
  • Una prueba simple para determinar si el yugo es la falla, cuando hay un problema mayor en la geometría (ej., el cuadro o raster deformado), es intercambiar las conexiones al yugo para el eje no afectado (es decir, si el ancho es el afectado, invertir la conexión de las bobinas de vertical). Si la imagen se invierte, pero la forma del barrido (raster) permanece igual - la deformación geometría permanece inalterada - el problema está casi ciertamente en el yugo de deflexión.  
  • Cuando el alto voltaje (y otras fuentes derivadas del flyback) están reducidas y se han descartado otros problemas; desconectar el yugo, puede revelar si es la causa probable de la falla.
    Si con esto se obtiene alto voltaje y una forma de onda en los circuitos de deflexión relativamente limpia o los voltajes de alimentación se normalizan, es muy probable que el yugo este defectuoso. 
ATENCION: Encender un TV o Monitor con el yugo desconectado debe hacerse con cuidado por varias razones:
  •  El haz de electrones del TRC no se desviará. Si resulta que el yugo es el problema, esto puede producir una mancha muy luminosa en el centro de la pantalla (qué se convertirá rápidamente en una mancha permanente muy oscura). Es mejor desconectar sólo el bobinado sospechoso. Entonces, la otra sección todavía funcionará produciendo una línea muy luminosa en lugar de la mancha luminosa en el centro. En todo caso, asegúrese de tener el brillo lo más bajo posible (usando el control de screen/G2 en el flyback si es necesario). No pierda de vista el frente de la pantalla, listo a desconectar, a la primera señal de una mancha o línea.  Desconectar el filamento del TRC como una precaución adicional sería incluso mejor, a menos que usted necesite determinar la presencia del haz.

  • Al desconectar el yugo (especialmente si esta en paralelo con el flyback) aumentara la inductancia y el voltaje de cresta del flyback en el transistor de salida horizontal. Esto puede llegar al extremo de dañar el transistor si el voltaje de línea/B+ es normal. Es mejor realizar estas pruebas usando un Variac, para mantener el voltaje de la línea/B+ reducido, si es posible. 
  • La sintonización en el punto de resonancia, de la inductancia del yugo de deflexión, juega un papel muy significativo en la mayoría de los diseños. No espere ver una conducta totalmente normal con respecto al alto voltaje. Sin embargo, debe ser mucho mejor que con el yugo defectuoso conectado.
  • Si es posible, compare todas las mediciones con un yugo idéntico en buen estado.
    ¡Por supuesto, si usted tiene uno, el intercambio es la prueba más segura y rápida de todas! En muchos casos, incluso un yugo bastante similar será suficiente para hacer una prueba útil. Sin embargo, debe ser de una pieza de un equipo similar con especificaciones similares.  


Nota: el yugo de prueba no tiene que ser montado en el TRC, lo que alteraría la pureza y ajustes de la convergencia, pero tenga mucha cautela de que no produzca la mancha o punto muy luminosa en el centro de la pantalla!  "(2)





-          Verificación de Tubo de Rayos Catódicos


Algunas pantallas o televisores que utilizan tubos catódicos pueden acumular electricidad estática, inofensiva, sobre el frontal del tubo, lo que puede implicar la acumulación de polvo, que reduce la calidad de la imagen. Se hace necesaria una limpieza (con un trapo seco o un producto adecuado, ya que algunos productos pueden dañar la capa antirreflejo, si esta existe). (3)

"En el tubo de rayos catódicos, un cañón electrónico produce y confina un haz de electrones que envía hacia una pantalla recubierta de material luminiscente, de forma que cuando los electrones chocan contra ella emite luz cuya intensidad o brillo, es proporcional a la cantidad y velocidad de los electrones incidentes. En otras palabras, la energía cinética del haz electrónico se transfiere al material de la pantalla convirtiéndose en energía luminosa. Entre el cañón electrónico y la pantalla se tiene un sistema deflector constituido por bobinas colocadas en el exterior del tubo, para desviar el haz electrónico horizontal y verticalmente. A diferencia del sistema de deflexión magnética usado en televisión, los osciloscopios emplean deflexión electrostática, desviando el haz electrónico mediante plazas horizontales y verticales colocadas en el interior del tubo. El brillo puede variarse, si se varía la densidad del haz electrónico mediante una rejilla de control, cuya acción es similar a la que se tiene en un triodo u otras válvulas como el tetrodo o el pentodo.


El principal objetivo en el diseño de un tubo de rayos catódicos para televisión es la producción de una imagen con buen brillo y elevado contraste. Cuando el haz electrónico choca contra el lado interior del tubo recubierto de material luminiscente, la luz emitida se distribuye aproximadamente de la siguiente forma:
  •  50% se refleja hacia el interior del tubo. 
  •  20% se pierde por reflexión interna en el propio cristal del tubo. 
  •  30% se emite hacia la parte frontal donde se sitúa el observador." (4)


"Posibles riesgos

Campos electromagnéticos

 Aunque no hay pruebas de ello algunos creen que los campos electromagnéticos emitidos durante el funcionamiento del tubo catódico pueden tener efectos biológicos. La intensidad de este campo se reduce a valores irrelevantes a un metro de distancia y en todo caso el efecto es más intenso a los lados de la pantalla que frente a ella.

Riesgo de implosión

Cuando se ejerce demasiada presión sobre el tubo o se le golpea puede producirse una implosión debida al vacío interior. Las explosiones que a veces se ven en cine y televisión no son posibles. En los tubos de los modernos televisores y monitores la parte frontal es mucho más gruesa, se añaden varias capas de vidrio y láminas plásticas de modo que pueda resistir a los choques y no se produzcan implosiones. El resto del tubo y en particular el cuello son en cambio muy delicados. En otros tubos, como por ejemplo los osciloscopios, no existe el refuerzo de la pantalla, en cambio se usa una lámina plástica antepuesta como protección. El tubo catódico tiene que ser manejado con atención y competencia; se tiene que evitar en particular levantarlo por el cuello y sujetarlo siempre por los puntos indicados por el fabricante.

 

Toxicidad

En los tubos más antiguos fueron empleadas sustancias tóxicas para incrementar el efecto de los rayos catódicos sobre el fósforo. En la actualidad han sido reemplazadas por otras más seguras. La implosión o en todo caso la rotura del vidrio causa la dispersión de estos materiales. En la eliminación y reciclado de los tubos se tiene que tener en cuenta además la presencia de plomo en el cristal, que es muy contaminante.

 

Parpadeo

El efecto de parpadeo no es exclusivo de los tubos de vacío. También se observa en pantallas planas aunque en estas es habitual encontrar sistemas para reducirlo.
La señal de TV convencional está formada por 25 imágenes por segundo en el sistema PAL y de 30 en el sistema NTSC. Con el entrelazado se consigue reducir el parpadeo dividiendo cada imagen en dos. Una con las líneas pares y otra con las impares que se muestran una detrás de otra aumentando la frecuencia a 50/60 Hz.
Este continuo parpadeo es el que causa mareos y molestias visuales cuando vemos la televisión durante demasiado tiempo. En algunas personas sensibles puede incluso desencadenar crisis epilépticas.
Algunos modelos de televisores solucionan este problema almacenando la señal en una memoria y repitiendo cada imagen completa sin entrelazado varias veces. El sistema más extendido en PAL es el de 100 Hz que repite cada imagen 4 veces y reduce notablemente el parpadeo. Los primitivos sistemas de 100 Hz anunciaban un aumento de calidad pero al emplear conversores analógicos/digitales primitivos con poco muestreo y cuantificación la calidad de imagen era sensiblemente menor. El método de digitalización intentaba usar el mínimo de memoria posible ya que la memoria era muy cara por entonces. El abaratamiento de los circuitos integrados de memoria y el avance de la electrónica en general han conseguido que en el mercado podamos encontrar pantallas de 200 Hz que hacen el parpadeo imperceptible manteniendo la calidad de la señal.

 

Alta tensión

Para dirigir el haz en los tubos de rayos catódicos se emplean tensiones eléctricas muy altas (decenas de miles de voltios). Estas tensiones pueden permanecer en el aparato durante un tiempo después de apagarlo y desconectarlo de la red eléctrica. Se debe evitar por lo tanto abrir el monitor o televisor si no se dispone de una adecuada preparación técnica." (5)




-          Desmagnetizador


"Aunque todos los TV color y Monitores que usan TRC (Tubo de Rayos Catódicos o cinescopios) cromáticos tienen incorporado un circuito desmagnetizador  (o "degausing") para eliminar todo rastro de magnetización de la "mascara de sombra" dentro del TRC y de otras partes metálicas externas como soportes, tornillos y abrazaderas que lo sujetan. En ocasiones el técnico se encuentra con fuertes "magnetizaciones" que afectan la correcta convergencia de los tres ases sobre los respectivos puntos de fósforo en la pantalla. Esto produce, que en algunas áreas de la pantalla las imágenes tengan colores notoriamente diferentes a los correctos. En esos casos el técnico debe recurrir a un desmagnetizador.


Materiales para su construcción:
Un trozo de tabla o madera de unos 35 x 35 cm.
15 clavos de 3 o 3 1/2 pulgadas (7.5 a 9 cm)
Aproximadamente 2Kg de alambre de cobre esmaltado AWG #24 (0.5 mm de diámetro o 0.2 mm2 de área)
Cinta aisladora
Hilo
Cable y conector para la red.
Interruptor, preferiblemente del tipo pulsador.

Construcción:



Trazar una circunferencia de unos 25 a 30 cm de diámetro sobre la madera.
Clavar sobre esa línea los clavos con una separación entre ellos de unos 6 o 7cm y a una profundidad aproximada de 1,5 cm (solo lo suficiente para que queden firmes).
Forrar cada clavo con un trozo de cinta aisladora, para que el roce del metal no deteriore el esmalte del alambre.
Una vez hecho esto, ya tenemos la base para comenzar a fabricar la bobina.
La bobina se realiza enrollando el alambre de cobre esmaltado, sobre la circunferencia de clavos.
Si se trata de una bobina para ser usada en una red eléctrica de 120VAC deberemos enrollar unas 600 a 700 vueltas, si es para 220VAC debemos enrollar unas 1200 a 1400.
La cantidad exacta no es critica, incluso se puede construir con menos espiras (500 o 1000) si se usa alambre un poco más fino.

Una vez completado el enrollado, se debe atar con un hilo en barios puntos, para que, el conjunto de alambres se mantenga unido al retirar los clavos.
Se conecta el cable de conexión y el interruptor, y se procede a forrar todo el conjunto con cinta (tape) aislante, de forma de cubrirla totalmente dándole una consistencia firme al conjunto, preferiblemente dos o tres capas de cinta.
Quedara algo parecido a un volante de automóvil.




Modo de uso:
Colocar la bobina frente a la pantalla a desmagnetizar a 2 o 3 centímetros de esta, conectarla, hacer movimientos circulares para cubrir toda el área de la pantalla, y alejarla progresivamente de esta, desconectar la bobina cuando este suficientemente lejos (1m o más)" (6)







-          Flyback


"El Flyback típico o Transformador de Líneas consta de dos partes: 

1. Un transformador especial que junto con el transistor y circuitos de salida y deflexión horizontal, eleva el B+ de la fuente de poder (unos 120 V en los TV), a 20 a 30 KV para el TRC, y provee varios voltajes más bajos para otros circuitos.  
Un rectificador que convierte los pulsos de Alto Voltaje en corriente continua que luego el condensador formado en el TRC, filtra o aplana. El Alto Voltaje puede desarrollarse directamente en un solo bobinado con muchas espiras de alambre, o un bobinado que genera un voltaje más bajo y un multiplicador de voltaje de diodo-condensador.  
Varios secundarios que alimentan: sintonizador, circuitos de vertical, video y filamentos de TRC.  De hecho, en muchos modelos de TV, la única fuente que no deriva del Flyback es para los circuitos de espera, necesarios para mantener memoria del canal y proporcionar el inicio (o arranque) de los circuitos de deflexión horizontal. 


2. Un divisor de voltaje que proporciona el enfoque y screen de la pantalla.  En los potenciometros y circuito divisor se encuentran las principales causas de falta de foco, brillo excesivo, o fluctuación del enfoque y/o brillo.
Un corto total también podría producir la falla de otros componentes como el transistor de salida horizontal.
El Foco y Screen generalmente están arriba y abajo respectivamente. En algunos TV, el foco y screen son externos al flyback y susceptibles al polvo y problemas particularmente en los días húmedos.

¿Por qué fallan los transformadores Flyback?

 

Aunque los flyback en ocasiones pueden dañarse por fallas en otra parte del TV o monitor, como la fuente de poder o los circuitos de desviación, en la mayoría de los casos, que ellos simplemente expiran por si solos.  ¿Por que?
Los Flybacks tienen bobinas con muchas capas de alambre muy muy fino con aislamiento muy muy delgado. Su ensamblaje entero es rellenado con una resina de Epoxy que se vierte en él y se endurece.
De alguna manera, éstos son sólo cortos circuitos esperando ocurrir.
Los Flybacks se calientan durante el uso y esto lleva al deterioro de la aislación. Cualquier imperfección, grietas, o arañazos en el aislamiento o burbujas de aire y impurezas en el relleno Epoxy contribuyen al fracaso. Los ciclos de temperatura y los defectos industriales producen grietas en el material Epoxy que reducen la capacidad de aislamiento, particularmente en el área de los bobinados de alto voltaje, rectificadores, y red divisora de foco/screen. Además, ellos también vibran físicamente a cierta magnitud. Y una cantidad de otros factores que sin duda alguna también son de importancia.    
Una vez que se produce una avería (chispeando o formando arco), es normalmente el final."(7)


-          Probador de control remoto



"Este dispositivo permite comprobar rápidamente si un control remoto (mando a distancia) emite la señal infrarroja (IR).
Puede usarse cualquier fototransistor y se le puede agregar un transistor en la salida para amplificar más la señal, personalmente lo uso tal como está descrito aquí.
Como veras es muy sencillo.
Se puede armar en una caja de un remoto viejo (conviene que sea de pocas teclas o botones, por cuidar un poco la estética) y poner el receptor donde originalmente lleva el LED transmisor, en lugar de alguna de sus teclas se puede poner el LED indicador de encendido (D1) y en otra tecla poner el LED indicador de pulsos (D2).
Debido a que el probador puede ser afectado si tiene incidencia directa de luz, el fototransistor (Q1) debe usar un filtro para atenuar la luz ambiente. El platico utilizado en la parte frontal de algunos controles puede ser apropiado.
Se coloca el remoto cerca del probador (4 o 5 Cm) y se presionan una a una las teclas del mismo, D2 destellara mostrando la presencia de los pulsos IR. Con el uso te familiarizas con cada tipo de remoto y su emisión normal.
Tiene una salida (AUX) para osciloscopio que te permite ver la forma de onda, porque hay veces que emiten infrarrojo, pero están corridos de frecuencia o la señal esta deformada."(8)


Componentes:
Q1 - Fototransistor MRD3056 o similar
D1 - LED Verde
D2 - LED Rojo de alto brillo
C1 - Condensador 0.1uF 50V
R1 - Resistencia 330 ohms 0.25W
R2 - Resistencia 150 ohms 0.25W
SW1 - Interruptor
9V - Batería de 9V






-          Probador de CRT


"A medida que transcurre la vida de un Tubo de Rayos Catódicos (TRC), llamado también cinescopio o tubo de imagen, este se "debilita" reduciéndose la emisión de electrones desde el cátodo. Esto se percibe, con una perdida de brillo y calidad de la imagen del TV, la cual se deteriora más a medida que pasan los años.
El TRC es la pieza más costosa del TV o monitor. Por lo que se justifica intentar mejorar su desempeño y prolongar su vida útil, antes de proceder al reemplazo del mismo.
El uso de algunos "Trucos", como elevar la tensión aplicada al filamento, no es muy recomendable, pues si bien se obtiene una mejora, esta es por corto tiempo, ya que acelera e proceso de "agotamiento" del material emisor de electrones que recubre el cátodo, y además se corre el riesgo de que se queme el filamento calefactor.
Existen equipos que pueden Reactivar o Rejuvenecer los TRC, obteniendo resultados satisfactorios en la mayoría de los casos y prolongando la vida útil de estos por meses o años.
Estos reactivadores o rejuvenecedores de TRC son sumamente costosos.
Este es un diseño básico y económico de un Probador – Reactivador de TRC, el cual ofrece excelentes resultados.
Queda a criterio de quien desee ensamblarlo, el incluir las mejoras que considere apropiadas. Como por ejemplo un conmutador para seleccionar los respectivos cañones (R, V y A) para los tubos de TV color, o construir un transformador más adecuado para que el circuito esté aislado de la red eléctrica, etc.

Con este instrumento se pueden realizar las siguientes operaciones:
  • Medición de emisión de TRC de TV color y ByN.
  • Verificación de cortocircuitos entre el cátodo (K) y filamento.
  • Verificación del estado de G1 o presencia de gases en el tubo.
  • Limpieza, mediante la aplicación de corriente alterna.
  • Reactactivación mediante la aplicación de una tensión positiva de corriente continua a G1 a través de un sencillo pero eficaz limitador de corriente."(9)

 
 FOTO TOMADA DE: http://bimg2.mlstatic.com/tester-bk-467-rejuvenecedor-y-probador-de-crt-para-taller_MLM-F-3294922730_102012.jpg









INFOGRAFIA




(1) tomado de: http://www.actiweb.es/electronicabolmer/archivo4.pdf
(2)tomado de: http://www.comunidadelectronicos.com/articulos/yugo.htm
(3)tomado de:  http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_rayos_cat%C3%B3dicos
(4)tomado de:  http://personales.unican.es/perezvr/pdf/TUBOS%20DE%20RAYOS%20CATODICOS.pdf
(5)tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_rayos_cat%C3%B3dicos 
(6)tomado de: http://www.comunidadelectronicos.com/proyectos/desmag.htm
 (7)tomado de: http://www.comunidadelectronicos.com/articulos/flyback.htm#Cap3
(8)tomado de: http://www.comunidadelectronicos.com/proyectos/probador-cr.htm
(9)tomado de:  http://www.comunidadelectronicos.com/proyectos/reactivador.htm